jueves, 5 de julio de 2012

Tarea I


Universidad Autónoma de Zacatecas

"Francisco García Salinas"

Área de Ciencias de la Salud


Taller de Matemáticas

Docente: Eric Ruiz González


¿Cómo aprendemos matemáticas?
     Las matemáticas se aprenden en la vida cotidiana de una manera inusual, es decir, que no nos damos cuenta de que las estamos utilizando, ejemplo, las matemáticas se ven desde la compra en la tiendita, en juegos de azar, en la comida, etc. Con esto quiero decir que las matemáticas forman parte de nuestra vida, y que se pueden presentar como simples problemas pero pues como no nos damos cuenta de eso las dejamos pasar como si no la hubiésemos visto o como si nunca estuvieran presentes.

¿Cómo deben ser los problemas matemáticos para aprender de ellos?
    Debe estar estructurados de una manera clara, de manera que nosotros, los estudiantes, los podamos comprender, ya que si manejan símbolos o palabras que no conozcamos, pues nos vamos a reburujar o simplemente lo vamos a dejar así en blanco, pero eso si, nosotros antes de realizarlo debemos de leerlo bien, ya que si no comprendemos lo que quiere que busquemos como respuesta o incógnita,  a lo mejor sacamos otra cosa que ni debería de hacer o simplemente vamos a inventarnos cosas que ni al caso.

          Trabajo final



Alumno: Rafael Alejandro Zavala Carrillo


lunes, 2 de julio de 2012

Curso de bioquímica


Sesiones
Temática
Duración
Materiales
Generalidades
10
Bioquímica
10 Horas
-2 horas por día
Unicel
Plastilina
Libros
Diapositivas
Colores
Cartulinas
Recortes
Imágenes
Pinturas
El objetivo general, es dar a conocer al alumno algunos de los compuestos  que forman al organismo, así como también explicar algunas de las funciones que realizan, para lograr mantener con vida al ser humano.



Sesión
Temáticas
Objetivo específico
Forma de trabajo
Duración
Materiales
1
El átomo
Enseñar a los alumnos la forma en que están constituidos los átomos.
Explicación oral.
Imágenes de la  estructura del átomo.
Prácticas
60 min.

30 min.


30 min.
Unicel
Pintura
Cartulina
Colores
2
Los bioelementos
Dar a conocer al alumno,  los elementos que forman a los seres vivos.
Presentaciones electrónicas.

Resumen
90 min.


30 min
Diapositivas
Lecturas
3
Aminoácidos
Qué el alumno sepa distinguir la estructura de cada uno de ellos.
Dibujar la estructura de cada uno de los aminoácidos

Exposición
60 min.





60 min.
Lápiz
Colores
Cartulinas
Recortes
4
La tabla periódica
Qué el alumno domine la posición de los elementos y distinga algunas de sus propiedades.
Memoramas

Presentación electrónica.

Lecturas
30 min

60 min


30 min


Cartulinas
Colores
Diapositivas
Libros
5
Bases nitrogenadas
Qué el alumno sepa como esta estructurada la molécula del ADN.
Presentación electrónica.

Elaborar molécula del ADN
30 min.


90 min.
Diapositiva
Dibujos
-Modelo del ADN
Colores
Cartulinas
6
Proteínas
Qué el alumno logre identificar la estructura de cada proteína.
Elaboración de las estructuras proteicas.

Lecturas
100 min.



20 min.
Libros
Imágenes
Colores
Hojas
Resistol

7
Péptidos
Qué el alumno logre dar nombre a las moléculas formadas por la unión de los aminoácidos
Exposición

Resumen

Cuadro sinóptico
60 min

30 min

30 min
Libros
Cartulinas
Plumones

8
Glúcido
Dar a conocer la función que realizan en el organismo
Mapa mental

Lecturas

Exposición
20 min.

50 min.

50 min.
Libros
Cartulinas
Imágenes
9
La célula
Dar a conocer cada una de las funciones que realiza la célula.
Elaboración del modelo de una célula.

Presentación electrónica.
80 min.



40 min.
Lecturas
Imágenes
Recortes
Plastilina
Unicel
10
Los virus
Informar al alumno, acerca de los males que pueden ocasionar en el organismo.
Elaboración de estructuras de virus

Ensayo
60 min



60 min
Plastilina
Cartulinas
Libros
Diapositivas



Alumno: Rafael Alejandro Zavala  Carrillo.

sábado, 30 de junio de 2012

Ponencia
     Es una presentación acerca de un tema en específico, en el cual la persona (el ponente)  que da dicha explicación, debe de contar con suficiente experiencia en el tema, ya que debe transmitir la información más  relevante  a los espectadores, acerca de ese  tema. Mientras el ponente expone su tema, no mantiene contacto con los espectadores, sino que hasta el final, pero solo si él lo decide. El propósito de la ponencia es la enseñanza o  la transmisión de información desconocida, a los espectadores interesados sobre el tema. 

Conferencia
     Presentación en la cual el exponente domina un tema en específico, no necesariamente tiene que ser una persona que tenga  experiencia en ese tema. En donde  su principal intención es la tratar de  convencer a la audiencia.

Exposición
     Es un tipo de presentación, en el cual el exponente trata de informar a la audiencia sobre un tema en específico. En esta presentación, el exponente no necesariamente debe de contar con una amplia gama de conocimientos, ya que solo basta que este familiarizado sobre el tema. Su principal objetivo, es dar información a la audiencia.

Diferencias entre ellos
·         Una de ellas es que en la ponencia, no hay contacto entre el público, mientras que en la conferencia y exposición, si se permite la interacción del exponente con la audiencia.
·         En la ponencia se debe tener un amplio criterio con lo que se debe decir o exponer, mientras que en la conferencia solo se necesita que el expositor cuente con un criterio competente, con el cual pueda defenderse y  transmitir información de su tema. Y en la exposición el expositor no se especializa tanto en el tema, sino solo da a conocer lo más relevante de la información.


Alumno: Rafael Alejandro Zavala Carrillo

jueves, 28 de junio de 2012

CUADRO SINÓPTICO SIMPLE

Concepto principal
Definición o descripción
Función o desarrollo
Membrana plasmática
Ayuda a mantener un ambiente interno favorable para la vida al regular el paso de materiales hacia dentro y fuera de la célula.
Rodea a todas las células y  las separa físicamente del ambiente externo.
Membrana
La amplia red de membranas internas de las células eucariotas forma múltiples compartimientos con ambientes singulares para actividades muy especializadas.
Hicieron factible la evolución de células complejas.
Membranas celulares
Estructuras  dinámicas y complejas que se componen de moléculas de lípidos y proteínas en movimiento constante.
Regulan el paso de materiales en la célula.
Proteínas cadherinas
Cinturones verdes que se encuentran alrededor de cada célula de la lámina de células.
Responsables de la adhesión dependiente de calcio entre las células.
Fosfolípidos
Tienen características singulares, incluyendo atributos que les permiten formar estructuras con dos estratos, o bicapas.
Determinan las propiedades físicas de las membranas biológicas.
Moléculas anfipáticas
Contiene dos cadenas de ácidos grasos enlazadas con dos de los tres átomos de carbono de una molécula de glicerol. Dichas cadenas constituyen la porción  que actúa como repelente al agua. Unido al tercer carbono del glicerol está un grupo fosfato, que es afín al agua.
Tienen regiones hidrófila e hidrófoba bien definidas.
Los modelos
Son muy importantes en el proceso científico; cuando son acertados no sólo explican los datos disponibles, sino que además son verificables.
Se utilizan para desarrollar hipótesis que pueden demostrarse experimentalmente.
Modelo de mosaico fluido
 Una membrana celular consiste en una bicapa fluida de moléculas de lípidos en la cual las proteínas están embebidas, o asociadas de algún otro modo, de manera muy similar a las piezas de un mosaico.
Representaba una síntesis de las propiedades conocidas de las membranas biológicas.
Exocitosis
Algunas vesículas secretorias se fusionan con la membrana plasmática para que un producto sea secretado de la célula.
Desechar material innecesario.
Proteínas integrales de membrana
Sus regiones hidrófilas se extienden hacia afuera de la célula o hacia dentro del citoplasma, mientras que sus regiones hidrófobas interactúan con las colas de los fosfolípidos de membrana.
Son anfipáticas
Proteínas transmembrana
Proteínas integrales que atraviesan todo el espesor de la membrana,
Atravesar el espesor de la membrana.
Proteínas de membrana
Corresponden a varios grupos funcionales. Algunas forman uniones entre células adyacentes; otras se unen a elementos del citoesqueleto.
Actividades que se realizan en la membrana o sobre ésta.

Transducción de señales
 Proceso en el cual el receptor convierte una señal extracelular en una intracelular que afecta alguna función de la célula.
Transferencia de información



Permeable e impermeable
Que una membrana permita o no el paso de una sustancia a través de ella depende del tamaño y la carga de la sustancia y de la composición de la membrana
Permitir la entrada o salida a sustancias.
Difusión
Algunas sustancias pasan al interior o al exterior de las células y se mueven dentro de estas.
Proceso físico basado en el movimiento al azar.
Proteínas Ras
Son importantes en las transducción de señales necesaria para muchas actividades celulares.
Actúan de un modo un tanto similar a como lo hacen las proteínas G.
Equilibrio
Las partículas de sustancias distintas en una mezcla se difunden en forma independiente una de otra. Si no se extraen o agregan partículas al sistema, se alcanza dicho estado.
No hay cambio neto en el sistema y las partículas están distribuidas de manera uniforme.
Ósmosis
La permeabilidad selectiva o semipermeabilidad de las membranas celulares da por resultado un tipo especial de difusión.
Implica el movimiento de moléculas del solvente a través de una membrana semipermeable.
Plasmólisis
Ocurre en las plantas cuando el suelo o el agua que las rodean contienen grandes concentraciones de sales o fertilizantes.
El contenido se contrae, y la membrana plasmática se separa de la pared celular
Difusión facilitada
La membrana puede volverse permeable a un soluto, como sería en ion o una molécula polar, por efecto de una proteína portadora o de transporte específica.
El transporte se logra a favor de un gradiente de concentración



Técnica: Cuadro sinóptico simple 
¿Cómo se elabora? Se comienza con un concepto clave, el cual se va a transcribir su definición o descripción, siguiendo de la función que realice acabo.
Problemas y/o facilidades: Pues las facilidades son muchas, ya que el texto maneja tanto los conceptos como las definiciones. Y pues el único problema seria encontrar dichas palabras.
Beneficio: Hacer la lectura mas clara, ya que para hacer sincero al principio no entendía nada, pero al momento de buscar cada palabra clave me fui dando una idea de lo que trataban de explicar. 
Alumno: Rafael Alejandro Zavala Carrillo