sábado, 30 de junio de 2012

Ponencia
     Es una presentación acerca de un tema en específico, en el cual la persona (el ponente)  que da dicha explicación, debe de contar con suficiente experiencia en el tema, ya que debe transmitir la información más  relevante  a los espectadores, acerca de ese  tema. Mientras el ponente expone su tema, no mantiene contacto con los espectadores, sino que hasta el final, pero solo si él lo decide. El propósito de la ponencia es la enseñanza o  la transmisión de información desconocida, a los espectadores interesados sobre el tema. 

Conferencia
     Presentación en la cual el exponente domina un tema en específico, no necesariamente tiene que ser una persona que tenga  experiencia en ese tema. En donde  su principal intención es la tratar de  convencer a la audiencia.

Exposición
     Es un tipo de presentación, en el cual el exponente trata de informar a la audiencia sobre un tema en específico. En esta presentación, el exponente no necesariamente debe de contar con una amplia gama de conocimientos, ya que solo basta que este familiarizado sobre el tema. Su principal objetivo, es dar información a la audiencia.

Diferencias entre ellos
·         Una de ellas es que en la ponencia, no hay contacto entre el público, mientras que en la conferencia y exposición, si se permite la interacción del exponente con la audiencia.
·         En la ponencia se debe tener un amplio criterio con lo que se debe decir o exponer, mientras que en la conferencia solo se necesita que el expositor cuente con un criterio competente, con el cual pueda defenderse y  transmitir información de su tema. Y en la exposición el expositor no se especializa tanto en el tema, sino solo da a conocer lo más relevante de la información.


Alumno: Rafael Alejandro Zavala Carrillo

jueves, 28 de junio de 2012

CUADRO SINÓPTICO SIMPLE

Concepto principal
Definición o descripción
Función o desarrollo
Membrana plasmática
Ayuda a mantener un ambiente interno favorable para la vida al regular el paso de materiales hacia dentro y fuera de la célula.
Rodea a todas las células y  las separa físicamente del ambiente externo.
Membrana
La amplia red de membranas internas de las células eucariotas forma múltiples compartimientos con ambientes singulares para actividades muy especializadas.
Hicieron factible la evolución de células complejas.
Membranas celulares
Estructuras  dinámicas y complejas que se componen de moléculas de lípidos y proteínas en movimiento constante.
Regulan el paso de materiales en la célula.
Proteínas cadherinas
Cinturones verdes que se encuentran alrededor de cada célula de la lámina de células.
Responsables de la adhesión dependiente de calcio entre las células.
Fosfolípidos
Tienen características singulares, incluyendo atributos que les permiten formar estructuras con dos estratos, o bicapas.
Determinan las propiedades físicas de las membranas biológicas.
Moléculas anfipáticas
Contiene dos cadenas de ácidos grasos enlazadas con dos de los tres átomos de carbono de una molécula de glicerol. Dichas cadenas constituyen la porción  que actúa como repelente al agua. Unido al tercer carbono del glicerol está un grupo fosfato, que es afín al agua.
Tienen regiones hidrófila e hidrófoba bien definidas.
Los modelos
Son muy importantes en el proceso científico; cuando son acertados no sólo explican los datos disponibles, sino que además son verificables.
Se utilizan para desarrollar hipótesis que pueden demostrarse experimentalmente.
Modelo de mosaico fluido
 Una membrana celular consiste en una bicapa fluida de moléculas de lípidos en la cual las proteínas están embebidas, o asociadas de algún otro modo, de manera muy similar a las piezas de un mosaico.
Representaba una síntesis de las propiedades conocidas de las membranas biológicas.
Exocitosis
Algunas vesículas secretorias se fusionan con la membrana plasmática para que un producto sea secretado de la célula.
Desechar material innecesario.
Proteínas integrales de membrana
Sus regiones hidrófilas se extienden hacia afuera de la célula o hacia dentro del citoplasma, mientras que sus regiones hidrófobas interactúan con las colas de los fosfolípidos de membrana.
Son anfipáticas
Proteínas transmembrana
Proteínas integrales que atraviesan todo el espesor de la membrana,
Atravesar el espesor de la membrana.
Proteínas de membrana
Corresponden a varios grupos funcionales. Algunas forman uniones entre células adyacentes; otras se unen a elementos del citoesqueleto.
Actividades que se realizan en la membrana o sobre ésta.

Transducción de señales
 Proceso en el cual el receptor convierte una señal extracelular en una intracelular que afecta alguna función de la célula.
Transferencia de información



Permeable e impermeable
Que una membrana permita o no el paso de una sustancia a través de ella depende del tamaño y la carga de la sustancia y de la composición de la membrana
Permitir la entrada o salida a sustancias.
Difusión
Algunas sustancias pasan al interior o al exterior de las células y se mueven dentro de estas.
Proceso físico basado en el movimiento al azar.
Proteínas Ras
Son importantes en las transducción de señales necesaria para muchas actividades celulares.
Actúan de un modo un tanto similar a como lo hacen las proteínas G.
Equilibrio
Las partículas de sustancias distintas en una mezcla se difunden en forma independiente una de otra. Si no se extraen o agregan partículas al sistema, se alcanza dicho estado.
No hay cambio neto en el sistema y las partículas están distribuidas de manera uniforme.
Ósmosis
La permeabilidad selectiva o semipermeabilidad de las membranas celulares da por resultado un tipo especial de difusión.
Implica el movimiento de moléculas del solvente a través de una membrana semipermeable.
Plasmólisis
Ocurre en las plantas cuando el suelo o el agua que las rodean contienen grandes concentraciones de sales o fertilizantes.
El contenido se contrae, y la membrana plasmática se separa de la pared celular
Difusión facilitada
La membrana puede volverse permeable a un soluto, como sería en ion o una molécula polar, por efecto de una proteína portadora o de transporte específica.
El transporte se logra a favor de un gradiente de concentración



Técnica: Cuadro sinóptico simple 
¿Cómo se elabora? Se comienza con un concepto clave, el cual se va a transcribir su definición o descripción, siguiendo de la función que realice acabo.
Problemas y/o facilidades: Pues las facilidades son muchas, ya que el texto maneja tanto los conceptos como las definiciones. Y pues el único problema seria encontrar dichas palabras.
Beneficio: Hacer la lectura mas clara, ya que para hacer sincero al principio no entendía nada, pero al momento de buscar cada palabra clave me fui dando una idea de lo que trataban de explicar. 
Alumno: Rafael Alejandro Zavala Carrillo


martes, 26 de junio de 2012

LAS BASES DE LA BIOQUÍMICA
Introducción
     El concepto de bioquímica tiene como objetivo explicar en términos químicos las estructuras y las funciones de los seres vivos. Y para comprender mejor  las características del concepto de bioquímica, se emplean conceptos de química orgánica, que es la química del carbono y de sus compuestos.
Fundamentos químicos
La materia está constituida por átomos
     El átomo es la unidad fundamental de la materia, que a su vez esta compuesta por subpartículas: protón, neutrón y electrón.  El átomo también es denominado ion, y es denominado así ya que son átomos cargados con una diferencia de carga, entre los cuales se encuentra los cationes y aniones.
     Cada elemento de la tabla periódica esta constituido por un tipo de átomo que se diferencia en el número de protones presentes en el núcleo.  Pero además un mismo elemento puede presentar una variación en el número de neutrones, ocasionando que se obtenga distintas formas atómicas de ese elemento, y esto es lo que comúnmente se conoce como isótopo.
Los orbitales atómicos quedan definidos por los números cuánticos
     Los orbitales atómicos son las zonas que rodean al núcleo donde se localiza la mayor probabilidad  de encontrar a los electrones. Y cada orbital queda definido por los números cuánticos, los cuales son conocidos como: número cuántico principal, y este describe el tamaño y la energía del orbital, el segundo se conoce como número cuántico azimutal, y representa un subnivel de energía y define la forma geométrica del orbital y el tercero, se conoce como número cuántico magnético, y es quien define la orientación en el espacio. Considerando la distribución de los electrones en las orbitas se dispone de un cuarto número, denominado número de spín.
¿Qué determina el orden de los elementos en la tabla periódica?
     El orden de los elementos en la tabla periódica viene determinado por dos ejes: uno horizontal (períodos), el cual se ordena de izquierda a derecha  según el aumento del número de protones y el otro eje es el vertical (grupos).  Y el último elemento de cada período es denominado gas noble, ya que tiene completo su último nivel de energía.
Los elementos se combinan y forman moléculas
     Se denominan enlaces químicos a la unión entre los átomos, y que dan como resultado la formación de nuevas sustancias llamadas moléculas. Las cuales pueden estar  constituidas por átomos diferentes, recibiendo el nombre de compuestos.
     Para explicar mejor  la formación de enlaces se toma como base un importante concepto, el cual es denominado electronegatividad,  y que es la tendencia que tienen los átomos de atraer hacia sí el par de electrones compartido. Cuando los átomos reaccionan poseen una elevada electronegatividad, el enlace se forma por que ambos elementos comparten sus electrones de valencia hasta completar su última capa, y este enlace es denominado enlace covalente.
      Se puede definir dos tipos de orbitales uno es denominado orbital enlazante, en el cual los orbitales moleculares pueden tener menor energía que los orbitales atómicos de partida, lo que lleva a una estabilización del sistema que favorece su formación. Y el otro tipo se denomina orbitales antienlazantes, los cuales presentan mayor energía que los orbitales atómicos de partida, lo que provoca una desestabilización.
     Se dice que una molécula esta en su estado basal cuando la distribución  específica de los electrones dentro de una molécula, posee la mínima energía potencial posible. Y cuando la molécula posee una mayor energía potencial se dice que esta en su estado excitado.  
Orbitales híbridos. La tetravalencia del carbono
     Un orbital híbrido se forma al interactuar los orbitales s y p de la última capa, y estos orbitales consiguen que el elemento forme un mayor número de enlaces posibles.
Enlace covalente coordinado o dativo
     Para lograr tener un enlace de este tipo, un átomo tiene que tener un par de electrones sin enlace, es decir, un par solitario en su nivel más externo. Y el otro debe disponer de un orbital vacío.
Polaridad y enlaces polares
    Un enlace covalente polar se forma cuando dos átomos de electronegatividades distintas forman un enlace covalente, de forma de que serán atraídos con más fuerza por el mas electronegativo.
Los grupos funcionales determinan las interacciones entre biomoléculas
    Los grupos funcionales se encuentran de manera recurrente en las diferentes biomoléculas de los seres vivos. De manera que  estos grupos son las diferentes asociaciones entre los átomos que proporcionan características funcionales a las moléculas.
Las interacciones débiles determinan la función de la molécula
     Las interacciones son débiles, pero la suma de muchas ellas en la posición correcta, hará que la unión sea altamente específica y fuerte, además es vital para la vida en la célula. Y estas interacciones débiles pueden ser de naturaleza electrostática, que incluyen los puentes de hidrógeno, los puentes salinos y las fuerzas de van der Waals o hidrofóbica.
Puente de hidrógeno
     Este tipo de interacción es de naturaleza relativamente fuerte. Es muy común entre moléculas polares en un medio acuoso, y es la responsable de las múltiples uniones débiles entre las moléculas de agua.
 Enlace iónico o puente salino
     En la célula, los iones van a establecer entre sí, interacciones de tipo electrostático, es decir de cargas opuesta y a esto se le denomina puente salino.
Fuerzas de van der Waals
     Son interacciones muy débiles que mantienen unidas temporalmente átomos o moléculas no polares.
Interacción hidrofóbica
     Son fundamentales, ya que forman distintas estructuras para alejarse del agua y así formar verdaderas barreras hidrofóbicas. Y la unión se basa únicamente en la imposibilidad que tiene la molécula hidrofóbica en interaccionar con el agua.
El agua como principal disolvente biológico
La molécula de agua es un dipolo
     El agua es el medio líquido fundamental en el que se va a desarrollar la mayor parte de las reacciones químicas de la célula, es por eso que es el principal disolvente biológico. Y actúa como dipolo ya que presenta una diferente electronegatividad entre los átomos de H y el átomo de O.
Química de los ácidos y de las bases
     Un ácido se define como una sustancia que puede ceder un protón y una base es aquella que puede aceptar un protón al reaccionar con un ácido.
El pH y el pKa
     El pH se define como la medida de la concentración de los protones en una disolución. Y para medir el valor del pH de una sustancia se emplea una escala de pH, que comprende el valor de 0 al 14.
Las soluciones tampón el pH de la célula
     Los tampones son sistemas acuosos que tienden a amortiguar los cambios que se producen en el pH, cuando se añaden pequeñas cantidades de ácido o de base.
Las reacciones químicas en la célula
Equilibrio de una reacción química
     Cuando la velocidad de reacción que va hacia delante y la velocidad de la reacción marcha atrás se igualan, se dice que la reacción alcanza el equilibrio.

Técnica: Resumen
¿Cómo se realiza? Transcribiendo las ideas mas relevantes que utiliza el autor en su escrito.
Problemas y/o facilidades: El único problema es que se tiene que escribir más que una síntesis, y las facilidades que tiene, es que es mas sencillo de elaborar que la síntesis.
Beneficios: Aprender a identificar las ideas principales que nos quiere dar a entender el autor.
Alumno: Rafael Alejandro Zavala Carrillo .

Disposición de los electrones en los átomos

LOS ESPECTROS ATOMICOS
¿A que se les llama espectros de emisión? 
Se le llama así cuando un elemento absorbe energía suficiente emitiendo energía radiante. Y al hacer pasar esta radiación a través del prisma de un espectrógrafo, tiene lugar su dispersión según las diferentes longitudes de onda y se forma una imagen denominada espectro de emisión, y que pueden ser de dos tipos continuos y discontinuos.



¿Por que se denomina espectro de emisión de rayas brillantes?
     Por que cuando se mira una llama a través del ocular (del espectroscopio de prisma), se gira el prisma lentamente y se puede determinar los colores componentes del espectro de una llama o  de un arco. El cual consiste en un conjunto de rayas brillantes sobre un fondo oscuro.

¿A que se refieren los espectros y las energías de los electrones?
     Se refieren a los electrones que rodean el núcleo que se encuentran en condiciones normales ocupando posiciones de energía relativamente bajas (estados normales). Al someter los átomos a temperaturas elevadas o bombardearlos mediante otros electrones absorben energía y se trasladan a lugares de mayor energía (estados excitados).

¿Por que se denomina espectro de absorción?
     Por que al atravesar una radiación electromagnética continua quedan absorbidas generalmente ciertas longitudes de onda de la radiación. Y estas longitudes de onda son característica de la sustancia que absorbe la radiación y la estructura de estas rayas se denomina espectro de absorción.

¿Qué es la energía de ionización de los atomos?
     Es la energía necesaria para desprender un electrón de un átomo.

PERIOCIDAD DE LAS PROPIEDADES
¿Qué es la periodicidad de las propiedades?
    Es una de las mas importantes indicaciones de la existencia de diversos niveles de energía en los átomos. En la cual la tabla periódica en forma larga acentúa aquellos cambios en las propiedades que dependen del número atómico.

SUBNIVELES ENERGETICOS
¿Qué son los subniveles energéticos?     
 Son líneas de espectro que fueron descubiertas en cada nivel de energía. Hoy día  denominamos a los subniveles energéticos como : s,p, d y f.

MECANICA ONDULATORIA Y ORBITALES

¿Qué es la mecánica ondulatoria y orbitales?
     Regiones del espacio en el entorno del núcleo en las cuales existe una mayor probabilidad de hallar el electrón.

¿Cuál es la forma de completarse los orbitales? 1s, 2s, 2p, 3s, 4s, 3d, 4p, 5s, 4d, 5p, 6s, 4f, 5d, 6p, 7s, 5f, 6d,7p.

¿De que manera deben de llenarse los orbitales?
     El primer elemento de cada periodo del grupo IA, se empieza a llenar un nuevo nivel principal mediante la adición de un electrón a un subnivel s. Una segunda característica es que cada periodo contiene el número de elementos correspondientes a la ocupación completa de ciertos tipos de subniveles. Una tercera característica es que cada periodo, con excepción del primero, termina completando un subnivel p.


Técnica: Triple RRR

¿Cómo se realiza?  Los títulos y subtítulos se convierten en preguntas.

Problemas y/o facilidades: Por una parte hay facilidades, ya que con sólo formular la pregunta inmediatamente se puede encontrar la respuesta. Pero pues a veces me encontré con problemas al momento de formular la pregunta, ya que no encontraba el modo de plantearla.

Beneficio: Que puede elaborarse más fácilmente y/o rápidamente que los otros métodos.